Isla Cristina es un lugar con una historia rica y variada. Ubicada en el litoral occidental de la provincia de Huelva, en el suroeste de Andalucía, esta localidad se encuentra en plena Costa de La Luz.
Sus orígenes son recientes, datando de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando pescadores procedentes del Mediterráneo se asentaron para explotar los caladeros de sardina y atún, sazonar el pescado y extraer la sal.
Tras el terremoto de Lisboa de 1755, se estableció el emplazamiento de la entonces Real Isla de La Higuerita, que más tarde, en 1834, cambió su nombre a Isla Cristina como agradecimiento a la reina María Cristina por su ayuda humanitaria durante una epidemia de cólera.
En el año 1892 se construyó la primera gran fábrica de sardinas en aceite, lo que marcó el comienzo de una nueva era para la isla. Aunque la pesca de sardina y atún fue la principal fuente de ingresos, en las décadas siguientes esta producción comenzó a decaer debido a la sobreexplotación de los caladeros.
Actualmente, el Puerto de Isla Cristina es uno de los más importantes de Andalucía y de España, con una gran flota de barcos y una gran captura diaria de pescado y marisco fresco. La gente de Isla Cristina es conocida por ser amable y acogedora, y siempre ofrecen una cálida bienvenida a los visitantes.

Blas Infante descubrió Isla Cristina por primera vez en octubre de 1921, cuando asistió al teatro Victoria de Isla Cristina para dar una conferencia titulada «El verdadero concepto de la paternidad», a la que acudieron importantes intelectuales como Alejandro Guichot, Ortega y Gasset y Manuel Siurot. Al año siguiente, en 1922, Blas Infante intercambió su notaría por la de Isla Cristina y se mudó allí, ejerciendo hasta 1931, cuando se trasladó a Coria.
Durante su estancia en Isla Cristina, Blas Infante se sorprendió con el golpe de estado del general Primo de Rivera en septiembre de 1923, lo que desencadenó una dictadura militar que duró ocho años y causó el cese de la actividad de Blas Infante y el resto de los nacionalistas durante varios años.
Este período supuso un exilio interior para él, dedicándose a su familia y realizando viajes a Portugal, Galicia y Marruecos. Allí descubrió similitudes culturales entre ambos países, y la herencia de los descendientes de los moriscos expulsados de Andalucía. Fruto de este viaje fue el homenaje a Al Mutamid que organizó en Silves (Portugal) en 1928 y su obra «Orígenes de lo flamenco y secreto del cante jondo» (1929), donde por primera vez teorizó sobre el origen del cante flamenco, teorías que aún hoy son reconocidas por los flamencólogos.
En Isla Cristina, de una intensa actividad cultural, que le impacta por su actividad industrial y pesquera, muy lejos de la Andalucía agraria que conoce hasta ese momento, colabora con el Casino de la Unión o “de los pobres”, participa en la fundación del Ateneo local en 1926, escribe en varias publicaciones locales como La Higuerita —que continúa hoy en activo—, y redacta buena parte de su obra publicada como ‘Fundamentos de Andalucía’ (1929), ‘Orígenes de lo flamenco y secreto del
cante jondo’ (1929-1933), ‘La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado Libre de Andalucía’ (1931), “Renovación del sentido de la cultura” (1923), “El Libro Nuevo” (1924),“Cartas a Erina” (1925) y “Almanzor” (1929).
Durante su estancia en esta localidad vive su tierno episodio con el zorro don Dimas, un cachorro de zorro recogido por él mismo, huérfano y a punto de ser presa de unos cazadores de la zona, lo que nos recuerda su ecologismo y sus campañas de concienciación a favor de los animales. La narración de sus relaciones con Don Dimas las recopiló en un par de cuadernos manuscritos y titulados “Dimas 1º Historia de zorros y de hombres” y “Dimas 2º. Historia de zorros y de hombres” fechados en
1927
Información de interés
Ayuntamiento de Isla Cristina
Gran Vía Román Pérez Romeu, 43
21410 – Isla Cristina (Huelva)
Tel: (+34) 959 331 912
Fax: (+34) 959 344 473
Correo: ayuntamiento@islacristina.org